Santiago Pérez Mesa, es Ingeniero Industrial de la Universidad de Antioquia, con especialización en logística integral en la misma universidad y aproximadamente 5 años de experiencia en el sector logístico.
Inició su carrera profesional como practicante del Grupo Familia en el área de proyectos, donde se desempeñó en varias áreas como proyectos logísticos, planeación, coordinación de proyectos y actualmente es Coordinador de operaciones. Además de estar ligado con la docencia e investigación hace 3 años.
Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Antioquia, en las materias de procesos estadísticos, análisis de decisiones, introducción a las cadenas de abastecimiento o a la logística integral. Es por eso que gracias a su recorrido y experiencia en la academia, Santiago nos habla acerca de las ventajas y avances que ha visto en el sector logístico gracias a la academia.
¿Qué hace un coordinador de operaciones en el sector logístico?
Cuando uno habla de coordinador en el sector logístico, sobretodo de operaciones, se basa principalmente en los centros de distribución y transporte desde la planeación de operaciones y muchas veces cuando uno ve coordinadores de operaciones del sector logístico, se ve desde una parte muy operativa.
El cargo que yo tengo en este momento diría que es mínima la parte operativa. Yo me encargo básicamente de gestionar tres cosas:
- Indicadores de desempeño del área de operaciones.
- Proyectos a corto y mediano plazo que hay en todos los centros de distribución.
- Gestionar el mejoramiento de procesos en los centros de distribución.
Hablando de la academia, ¿cuál es el aporte que se hace desde la academia al sector logístico?
Creo que el aporte es mucho y hay que destacar algo importante que son las herramientas de investigación de operaciones. Lo que uno puede ver es que al implementar este tipo de herramientas, tanto de optimización como simulación, uno está a la vanguardia de la tecnología. Uno muchas veces ve eso en la academia muy teórico, pero el reto que tenemos como ingenieros es aplicarlo en la industria para ver resultados.
En la mayoría de las situaciones, por el desconocimiento de las herramientas pagamos un software muy costoso, cuando podemos trabajar con un software libre y programarlo según nuestras necesidades. Eso lo podemos obtener gracias a la academia.
Por eso hay que fortalecer la academia y las competencias de las personas, para que podamos entender esas herramientas que la mayoría de veces no se están explotando o usando como son.
¿Cuáles son los temas más complejos a tratar desde la academia en cuanto al sector logístico?
Realmente todos los temas se pueden llevar a la práctica, pero creo que lo más complejo es cambiar la forma de pensar de los ingenieros de hoy en día que por buscar una solución rápida, dejan de lado una solución que pueda ser más duradera y con mejores resultados. Esto es lo que pasa cotidianamente en el área logística.
Lo que he encontrado por experiencia propia es que tanto en planeación, como en transporte, inventarios y centros de distribución, por el afán cotidiano, dejamos de utilizar las herramientas que se aprenden en la academia.
¿Por qué combinar la investigación y docencia con la industria?
- Me parece importante que las universidades se concienticen más y hagan énfasis a sus estudiantes sobre el otro lado, lo que hay afuera de la academia, la industria, porque muchas veces dejan de lado esa perspectiva. Es por eso que desde mi labor como docente, trato de dictar la parte teórica pero también vemos la parte práctica de lo que se está desarrollando en la industria y qué necesita realmente el sector logístico.
- Por otro lado, mantenerse actualizado es uno de los factores claves al estar en la academia, pues constantemente uno tiene el reto de actualizarse en cuanto a tendencias, metodologías y tecnologías en cada uno de los campos.
- Por último, si uno tiene la oportunidad de trabajar con profesionales aplicados, puede enriquecerse con ese conocimiento, aplicarlo a las empresas e identificar futuros colegas de trabajo entre los mismos estudiantes o proyectos en conjunto con la universidad.
¿Dentro de esa carrera profesional que ha ido construyendo, cuáles son esos grandes cambios que ha podido ver dentro del sector logístico?
Lo veo desde dos puntos. El primero es la concientización de las empresas acerca de las herramientas y las tecnologías, principalmente porque están empezando a cuestionarse qué herramientas se están usando para mejorar los procesos logísticos.
En segundo lugar, desde el área de transporte y las eventualidades que se puedan presentar. Las empresas entraron a evaluar su cadena de suministros y la flota o vehículos con los que están trabajando, lo que las ha llevado a tener vehículos propios, por temas de costos y garantía en los procesos.
¿Qué retos ve en el país en cuanto a investigación para el sector logístico?
El principal reto que tiene la investigación para el sector logístico es seguir fortaleciendo el vínculo entre universidades y empresas, con el fin de identificar las reales necesidades del sector y con esto estar en la capacidad de crear soluciones a la medida para las empresas.
Adicionalmente, las empresas deben creer mucho más en la investigación propia para desarrollar estas competencias que marcarán diferencias en un futuro, debido a que muchas veces se toma la decisión de “tercerizar” todo el proceso de investigación con un consultor experto del exterior con el fin de no enredarnos con estos temas de investigación. Es en este punto donde las empresas deben ser conscientes de que la investigación en el sector logístico debe ser un proceso estratégico de la organización y por ende se deben desarrollar las competencias necesarias para que la misma compañía esté en capacidad de hacerlo.
Todo esto bajo el marco de nuevas tecnologías que se deben aplicar en todos los tamaños de las empresas (Herramientas de BI, TMS, WMS, planeación de inventarios, LMS, tecnologías de captura de información, tipos de vehículos, sistemas de distribución, equipos de almacenamiento, etc.)