FULFILLMENT

Inicio   >   Blog  > FULFILLMENT

FULFILLMENT

El éxito de un e-commerce de productos al detal no se limita a contar con una fabulosa página web, unos espectaculares productos y servicios o inmejorables precios. Es exitoso, entre otros aspectos, por tener un fluido proceso de fulfillment. Esto implica la eficiencia y productividad en la cadena de suministro, sus procesos logísticos y un estrecho vínculo con su sitio web. 

Objetivos y ventajas del fulfillment

El fulfillment hace referencia a todas las actividades correctamente realizadas desde que se recibe un pedido hasta que se despacha. Es decir, es el manejo del embalaje, la distribución y el envío de mercancías. Su objetivo es ejecutar eficientemente el proceso de enviar un producto en el menor tiempo, al menor costo y con la mejor calidad posible al cliente final. Las ventajas son obvias: 

  • Permite optimizar el tiempo de trabajo y el uso de los recursos de la empresa. La optimización es, indudablemente, cómplice de la rentabilidad
  • Cuando el cliente recibe a tiempo su pedido, mejora su experiencia de compra. Y, si este le llega tal como le prometiste, ganarás su fidelidad.

Sin duda, el proceso de fulfillment le da a tu empresa ventajas tanto en tiempo de ejecución como de ahorro de costos y emisión de datos de gestión. La data emitida permite hacer, entre otras cosas, un seguimiento a los pedidos que garantiza la calidad del servicio hacia el cliente.

Relación entre el fulfillment, la logística y el e-commerce

El medio por donde el cliente selecciona y realiza su compra es tu e-commerce. Luego de esto se inicia el proceso del fulfillment con la notificación automática del pedido a almacén. Aquí empieza la logística de ejecutar los pasos para el despacho del pedido. Es decir, se ejecutan:

  • Procesos físicos como el embalaje, el manejo del producto, la actualización del inventario y la gestión del espacio en almacén. Se hace entrega del producto al transportista para su traslado al cliente. 
  • Paralelamente, se ejecutan procesos digitales. Por ejemplo, el aviso al cliente de los detalles, el despacho y el seguimiento de su compra; se generan facturas y se actualiza la información relacionada al pedido.

Esta es una relación que conecta los procesos que se efectúan en la página web con el fulfillment y la logística de almacén y despacho. 

El proceso de fulfillment

Antes de crear el proceso, es bueno que tengas en cuenta lo siguiente:

  • Procede a diseñar el proceso logístico para ejecutar el despacho.
  • Dedica tiempo y atención al diseño para que fluya sin problemas.
  • Aplica la gestión de pedidos que ayuda en la planificación de actividades. Esto te permite generar directrices de ejecución, registrar entradas y salidas, etc.
  • Con la planificación determinas los tiempos de ejecución, quiénes los ejecutan y bajo qué criterios de calidad requeridos.

Ahora veamos con detenimiento cómo está estructurado un proceso de fulfillment

  • Recepción: ingreso del producto al almacén donde se ejecuta un protocolo de recepción.
  • Almacenamiento: el producto se clasifica, contabiliza, organiza y resguarda.
  • Procesamiento: una orden de compra inicia el procesamiento del pedido.
  • Recolección: el producto se recoge de su ubicación en almacén.
  • Embalaje: se embala cada pedido según la orden de compra.
  • Despacho: el paquete se despacha al cliente.
  • Devoluciones: manejo de eventualidades con un sistema ad hoc.

La atención a los detalles hará de tu fulfillment un recurso invaluable para tu empresa 

El fulfillment es un proceso logístico. Y, como todo proceso, involucra equipo y personas. Si tu negocio no tiene este proceso debidamente aceitado, tendrás problemas. Por eso, lo recomendable es desarrollar una estrategia. Ten en cuenta los siguientes aspectos a la hora de diseñar la tuya:

Una estrategia que va con tu negocio

Considera que una estrategia es diseñar las acciones encaminadas hacia un fin determinado. En este caso es lograr el despacho de pedidos lo más rápido, con la mayor calidad y al menor costo posible para satisfacer al cliente. Tu estrategia deberá estar en armonía con los objetivos de tu negocio. Los siguientes aspectos pueden ser de mucha ayuda a la hora de diseñarla:

  • Tamaño de la empresa y volumen de pedidos. Es imprescindible conocer el volumen de pedidos mensuales y la cantidad de producto que vendes. Estos indicadores te permiten diseñar una estrategia rentable y competitiva.
  • Tecnologías involucradas en las ventas. Tu estrategia debe tomar en cuenta una tecnología que integre tu plataforma de e-commerce con tus sistemas de logística.
  • Geografía. Tu ubicación geográfica determinará si tienes o no ventajas comparativas. Esto influye directamente en el costo de envío.

Según el sistema que decidas establecer, podrían surgir algunos cambios. Por ejemplo, el utilizar cross docking como apoyo para envíos en cantidades.

Tips para contribuir con el crecimiento de tu empresa

Inscrito dentro de una cultura del compromiso, la aplicación de buenas prácticas en todos los procesos de la empresa sin duda la llevarán al éxito. En el caso del fulfillment, las prácticas que no puedes dejar al azar son:

  1. Mantén con absoluta precisión tu inventario. Una íntima conexión entre la oferta que muestra tu sitio web y la existencia de mercancía en almacén te ahorrará grandes problemas con tus clientes. 
  2. Implementa la optimización del posicionamiento en almacén. El slotting se trata de gestionar los procesos de picking (preparación de pedidos) en los centros de distribución. Esto es almacenar eficientemente los productos para acelerar el proceso de fulfillment
  3. Intégrate con sus proveedores. Para prevenir cualquier eventualidad y para mantener calidades es vital desarrollar una integración comercial de mutuo beneficio con tus proveedores. 
  4. Seguimiento en doble vía. Contar con datos de gestión sobre todo lo que entra y sale de almacén te permitirá conocer tu situación en tiempo real y corregir de inmediato cualquier inconveniente.

El fulfillment en tu empresa mejorará considerablemente tu eficiencia y productividad. Sin embargo, honrar lo prometido a tus clientes, tanto en calidad del producto ofrecido como la entrega de este al usuario, será la mejor recompensa. Recuerda que los negocios de hoy, si quieres estar mañana, deben estar centrados en el cliente.

Referencias Bibliográficas

Datex. (s.f.). Warehouse basics: Why Order Fulfillment is Important. https://www.datexcorp.com/why-order-fulfillment-is-important/

Fulfillment Hub USA. (s.f.). Benefits of Order-Fulfillment Process. https://fulfillmenthubusa.com/order-fulfillment-process/

Lowe, H. (2020). What is Order Fulfillment? Processes, Strategies and More. Select Hub. https://www.selecthub.com/warehouse-management/5-strategies-streamlining-order-fulfillment/#:~:text=Order%20fulfillment%20is%20the%20process%20of%20receiving%2C%20packing%2C,to%20the%20many%20unique%20nuances%20of%20each%20organization.

Rewood Logistics. (s.f.). How Micro-Fulfillment Benefits the Supply Chain. https://www.redwoodlogistics.com/benefits-of-micro-fulfillment/

Rheude, J. (2020). Understanding ECommerce Fulfillment: Definition, Process, Resources. Red Stag Fulfillment. https://redstagfulfillment.com/ecommerce-fulfillment-definition-process-resources/

Saddle Creek. (s.f.). How To Create a Fulfillment Strategy That Delights Customers. https://www.sclogistics.com/resource-center/blog-posts/create-fulfillment-strategy-delights-customers/

Schwarz, L. (2020) What is Order Fulfillment? Process & Strategies. NetSuite. https://www.netsuite.com/portal/resource/articles/erp/order-fulfillment.shtml#:~:text=The%20order%20fulfillment%20process%20takes%20place%20in%20one,report%20problems%20or%20make%20product%20exchanges%20or%20returns.

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


VENTAS POR INTERNET

Inicio   >   Blog  > VENTAS POR INTERNET

VENTAS POR INTERNET

Durante lo corrido de la pandemia, las ventas por Internet superaron los 26 millones de dólares a nivel mundial (UNCTAD, 2021). En Colombia, el comercio electrónico aumentó un 66 % en 2020 (La República, 2021). Se espera que estas tendencias continúen marcando el camino a seguir.

Por eso, si tienes un negocio y vendes por redes sociales o en páginas web, es muy importante que aprendas a manejar las ventas online. Hoy queremos darte 5 consejos que te ayudarán a tener éxito con tu estrategia de ecommerce.  

5 claves para tener éxito con las ventas por Internet

Si estás empezando tu emprendimiento y quieres vender por Internet, presta atención a estos consejos. Te contamos qué es lo primero a tener en cuenta para impulsar tu negocio.

1. Crea contenidos audiovisuales

¿Usas Instagram u otras redes sociales para vender? Entonces, necesitas llamar la atención de los usuarios con contenidos interesantes. Los reels y las historias pueden ayudarte a promocionar tus productos. Para generar ventas por Internet; allí tienes que mostrar lo que ofreces.

Si no te animas a crear tus propios contenidos, recuerda que puedes contratar los servicios de un community manager para que te ayude en esta tarea. Es importante publicar con frecuencia para que tus clientes potenciales presten atención.

2. Usa varios canales o redes sociales

Si quieres aumentar tus ventas por Internet, necesitas llegar a una mayor cantidad de personas. Una forma de hacerlo es utilizando distintas redes sociales como Facebook, TikTok, Instagram o WhatsApp. En cada una de ellas encontrarás distintos tipos de público. Tú puedes tener productos pensados para cada uno de estos segmentos.

Recuerda observar las reacciones y comentarios de los usuarios en las redes sociales. Así sabrás cuáles son las que más usan o en qué canales obtienes más ventas. Es probable que en cada una debas usar recursos diferentes: videos, imágenes, textos publicitarios, historias o hashtags.

3. Haz concursos para atraer a tu audiencia

¿Te enfocas en la venta minorista o retail a través de las redes sociales? Si es así, debes ser creativo para llegar directo al consumidor. Una buena forma de hacerlo es con los concursos. Estos invitan al público a involucrarse con la marca. Para participar, los usuarios deberían cumplir con alguna consigna específica. Por ejemplo:

  • Compartir una imagen de forma pública en sus perfiles.
  • Comentar una publicación de tu negocio.
  • Contar una historia y colocar el hashtag de tu marca.
  • Seguir los perfiles de tus marcas en varias redes. 

Las ventas por Internet tienen menos costo que las ventas en tiendas físicas, sobre todo por la publicidad. Existen muchas formas de obtener publicidad gratuita y, a la vez, acercarte más a tus clientes potenciales. No olvides publicar siempre los resultados de tus concursos para mostrar transparencia.

4. Genera confianza hacia tu marca en las ventas por Internet

Muchos negocios hacen dropshipping a través de una tienda online que gestiona pedidos a mayoristas. Si es tu caso, deberías generar la confianza suficiente para que tus clientes encarguen productos. Es importante que sepan que recibirán su pedido y que llegará a tiempo.

Puedes pedirles a tus clientes que hagan un comentario o valoración sobre su experiencia de compra. También, ofrecer devoluciones sin costo de cualquier artículo. No olvides mantener la calidad de tus productos y cuidar la presentación o packaging

Si bien las ventas son en línea, las recomendaciones también se dan fuera del mundo virtual. Las personas suelen difundir sus productos favoritos por voz a voz. Por eso es importante que los usuarios confíen en tu marca y se la recomienden a otros.

5. Presta atención a la competencia

¿Qué bienes y servicios ofrece tu competencia? ¿Dónde y de qué forma los promociona? ¿A quiénes apunta? ¿Cómo es la gestión logística de aquellos negocios similares al tuyo? Estas son preguntas que deberías estar haciéndote.

Préstale atención a la competencia para ver qué están haciendo bien y qué les falta. En este último caso, tú puedes ofrecer un diferencial. Algunos de los beneficios que podrías agregar para diferenciarte de la competencia:

  • Envíos rápidos o gratis después de ciertos montos de compra.
  • Cambios y devoluciones sin costo.
  • Gift cards y vouchers de descuento.
  • Promociones con algunos medios de pago.
  • Asesoramiento y servicios de posventa.

No olvides que las ventas por Internet han aumentado enormemente en los últimos años y hay mucha competencia. Los negocios de ecommerce son más baratos y eficientes que los tradicionales. Por eso, hay cada vez más tiendas en línea y menos tiendas físicas. Si quieres destacarte de la competencia, necesitas desarrollar un plan de negocio en línea. 

Tus ventas por Internet pueden crecer enormemente usando las estrategias adecuadas. Pon en práctica estos consejos y lleva tu negocio online al siguiente nivel.

Referencias bibliográficas

UNCTAD. (2021). El comercio electrónico mundial alcanza los 26,7 mil millones de dólares mientras COVID-19 impulsa las ventas en línea. https://unctad.org/es/news/el-comercio-electronico-mundial-alcanza-los-267-mil-millones-de-dolares-mientras-covid-19

La República. (2021). El comercio electrónico en la región creció 66% en 2020 y llegó a US$66.765 millones. https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-e-commerce-en-latinoamerica-aumento-66-durante-2020-y-llego-a-us66765-millones-3145702

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


GESTIÓN LOGÍSTICA

Inicio   >   Blog  > GESTIÓN LOGÍSTICA

 

GESTIÓN LOGÍSTICA

 

Las grandes ideas necesitan que pongas en práctica una serie de pasos en un proceso denominado gestión logística. Eso implica que desde el mismo momento que decidas comenzar tu emprendimiento, debes tener claro qué es lo que necesitas

Se trata de iniciar tu marca con el conocimiento de los procesos básicos de gestión logística para asegurar el éxito. Una logística ineficiente tiende a aumentar el costo de hacer negocios y reducir el potencial de su integración (Banco Mundial, 2018).

En este artículo, aclaramos todas tus dudas y te decimos qué requisitos necesitas para empezar tu negocio.

Qué es la gestión logística

Es un proceso exhaustivo que se realiza para organizar e implementar una operación de negocios (El Espectador, 2021). Se trata de una forma práctica para cumplir las expectativas de los clientes, así como las de la organización.

La logística determina la planificación, la ejecución y toda actividad que forma parte de la obtención, traslado y almacenamiento de materiales (Revista Semana, 2021). Su función se basa en realizar el trabajo a un mínimo costo y brindar el mejor servicio posible al cliente.

Una logística bien desarrollada permite gestionar sueños de personas y empresas con alta competitividad y desarrollo sostenible. Puedes buscar asesoría en expertos que cuenten con instalaciones diseñadas para facilitar operaciones de cross docking y tránsito de mercancía.

Esto es determinante en cualquier parte del mundo. En el caso de Colombia, este sector vive en un vaivén que lleva a ajustar rápidamente los mecanismos que lo mueven (Revista Semana, 2020).

Cadena de suministro y gestión logística

En primer lugar, vamos a establecer la diferencia entre cadena de suministros y gestión logística. Esta aclaratoria es fundamental porque algunas personas confunden estos términos y no es lo mismo ni se escribe igual.

De manera que, la gestión logística es un subconjunto de la cadena de suministro (Universidad Católica San Pablo, 2021). Esta última planifica y controla el flujo de almacenamiento, bienes y servicios desde el origen hasta el punto de consumo.

Importancia de la gestión logística

Aplicar la logística en tu negocio es esencial en la cadena de producción y suministro que favorece el retail. Esta actividad incluye planificación, ejecución y otras tareas que intervienen en la obtención, traslado y almacenamiento de materiales

En la actualidad, la gestión empresarial es un área específica dentro de la organización. Un proceso logístico bien estructurado se refleja positivamente en las finanzas de tu empresa y por ende, mejora la rentabilidad.

Procesos de gestión logística

Cuando comienzas un negocio, necesitas tener claros los procesos de gestión logística para convertir ese sueño en una realidad. A continuación, te compartimos los tipos de logística empresarial para que compitas con la fuerza de tus ideas y conocimientos.

Distribución

Se relaciona directamente con el transporte de materias primas o productos, busca optimizar el costo de almacenamiento y transporte.

Producción

Este proceso interviene en el control del flujo interno de las materias primas que afectan la producción.

Aprovisionamiento

El aprovisionamiento se relaciona con el almacenamiento. Su principal función es controlar el almacén de la empresa, desarrollar una gestión de stock y establecer políticas de suministro.

Gestión inversa

Tiene como premisa recoger artículos usados para reciclarlos, recuperar envases y residuos tóxicos, así como retornar productos obsoletos.

Gestión ambiental

Gestiona adecuadamente los residuos que se generen en la empresa, si no es posible reciclarlos, desecharlos de la mejor manera posible.

Funciones de la logística empresarial

Son diversas las funciones que debes poner en práctica para cumplir una eficaz logística empresarial y cumplir los objetivos. Seguidamente, te las mostramos:

Rutas de Transporte

En esta etapa, se elige el medio de transporte adecuado y se planifican las rutas que generen mejor servicio al cliente.

Óptimo servicio al cliente

No solo es necesario satisfacer las necesidades del cliente, sino buscar tiempos de respuesta óptimos para acelerar los procesos empresariales.

Procesamiento de pedidos

Para lograr un procesamiento de pedidos de forma rápida, es fundamental  tener un stock claro, a fin de brindar una atención eficaz al cliente. Este valor agregado aumenta la rentabilidad de tu pequeña, mediana o gran empresa.

Control de inventarios

Este es un elemento clave dentro de la empresa, aunque el almacenamiento puede variar de una empresa a otra. Claro, también hay que tener en cuenta que en el modelo dropshipping, una empresa puede funcionar sin mantener un inventario

En pocas palabras, una gestión logística eficaz es el instrumento que necesitas para brindar un mejor servicio a tus clientes. Puede ser el impulso que necesita tu marca para asegurar el éxito y cumplir con expectativas propias y de tus clientes.

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (2018). De las partes a los productos: por qué la logística comercial es importante. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/07/24/from-parts-to-products-why-trade-logistics-matter

El Espectador. (2021). La importancia de cuidar el tejido empresarial 

https://www.elespectador.com/especiales/la-importancia-de-cuidar-el-tejido-empresarial/

Revista Semana. (2021). Cinco claves para que los emprendedores elijan una compañía logística. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/cinco-claves-para-que-los-emprendedores-elijan-una-compania-logistica/202139/

Revista Semana. (2020). Falta una logística  integral. https://www.semana.com/100-empresas/articulo/falta-una-logistica-integral/661202/

Universidad Católica San Pablo, Perú. (2021). Todo lo que tienes que saber sobre la gestión logística de una empresa. https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-gestion-logistica-empresa/

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Inicio   >   Blog  >  CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Hoy en día y más que nunca es fundamental saber cómo hacer llegar al cliente final nuestros productos y servicios. Allí radica la importancia de contar con estrategias de distribución efectivas, que garanticen los tiempos de entrega.

Estas estrategias no solo son importantes por la necesidad de cumplir tiempos y compromisos, sino también para evitar problemas a futuro. Así, además de mejorar nuestra reputación, nos ayudarán a impedir costos adicionales, a ahorrar tiempo, dinero y, sobre todo, a asegurar el éxito de nuestro negocio.

La actual crisis de los contenedores y de la cadena de suministro ha puesto en una encrucijada los modernos y eficientes sistemas de distribución que se manejan en el mundo. El incremento de los fletes y los tiempos de entrega prolongados nos han demostrado que tener estrategias de distribución es cada vez más importante para nuestras finanzas empresariales.

Ahora veamos a futuro. Una vez se estabilice esta situación, aquellas compañías que hayan generado una buena estrategia de distribución serán mucho más eficientes en sus tiempos de entrega, por lo que generarán una mayor lealtad en los clientes y mejores negocios. Esto es realmente necesario, sobre todo hoy en día que los tiempos suelen ser más eficientes.

Tipos de estrategias de distribución

Ahora que reconocemos la importancia de las estrategias de distribución, debemos conocer muy bien qué tipos existen y cuál se adapta mejor a nuestro modelo de negocio. Sigue leyendo; aquí te contamos:

1. Estrategia de distribución indirecta

Está compuesta por varios intermediarios y puede utilizar dos tipos de canales. Esta es una de las más utilizadas a nivel mundial. De hecho, grandes manufacturas como lo son la de los carros o la de la ropa usan esta estrategia. En la mayoría de los casos, es un distribuidor quien maneja determinadas zonas. Mientras tanto, el fabricante o productor tiene su central en otro país.

2. Estrategia de distribución directa

Acá el fabricante o productor vende directamente al consumidor final. Por tanto, no necesita intermediario alguno al utilizar un canal de distribución corto.

Entre las estrategias de distribución, esta es la recomendada para pequeños productores. Además, entre sus ventajas está el completo control de la logística y distribución del producto. Sin embargo, a gran escala suele ser una técnica más compleja y engorrosa.

3. Estrategia de distribución exclusiva

En este tipo de estrategia es más comercial. Acá se ofrecen a algunos establecimientos, o incluso a uno solo, la comercialización única de un producto o marca. Esta estrategia funciona muy bien cuando el objetivo empresarial es crear.

4. Canal de distribución corto

Este por lo general tiene apenas tres actores. Normalmente se compone del fabricante, el minorista y, por supuesto, el consumidor final. En este caso, podemos hablar de un solo intermediario.

5. Canal de distribución largo

Acá deben existir por lo menos dos intermediarios entre el fabricante y el distribuidor final. Como regla, abundan el mayorista y el minorista, aunque se pueden unir muchos más intermediarios.

Cuál utilizar según el tipo de cliente y tips que puedes tener en cuenta

Es acá dónde entramos a revisar cuál es la mejor estrategia para nuestra empresa. Tengamos en cuenta que depende de la capacidad logística que tengamos, así como de la cantidad de productos que vendamos.

Escoger el tipo de estrategia depende del tamaño de la empresa y del perfil de la clientela. Si es un producto masivo que llega a muchas personas, una estrategia indirecta y larga sería más eficiente. Por el contrario, si los clientes suelen ser más selectos, una estrategia exclusiva podría ser la mejor opción.

Como dato, la mayoría de las empresas no tienen la capacidad suficiente para realizar una distribución directa. Por eso, entre las estrategias de distribución, la indirecta es la más usada.

Allí se trabaja con una tercera empresa que se encargue de llegar a donde los demás no logran llegar. Esta comúnmente tiene amplios contactos comerciales en muchas zonas, tanto nacionales como internacionales. Por lo que es más fácil posicionar los productos a nivel global sin mucho esfuerzo o detrimento de recursos.

Al elegir esta empresa, no solo se debe ver la capacidad de llegar a muchas zonas geográficas; también necesita tener un gran talante en su operación logística. Por ejemplo, el realizar un correcto embalaje. Además, debe poseer la capacidad de hacer un stock de envíos y prepararlos, lo que se conoce como fulfillment. Incluso su crossdocking necesita ser lo más efectivo posible.

Referencias bibliográficas

Ekon, E. (2021, 30 de septiembre). Estrategias de distribución: qué son y por qué son tan importantes.

https://www.ekon.es/estrategias-distribucion-importantes/

Figuera, M. (2017, 1 de mayo). Definición, tipos y estrategias con canales de distribución. Inicia Marketing.

http://iniciamarketing.com/definicion-tipos-estrategias-canales-distribucion/

Ruano, A. (2021). Qué es el Fulfillment y para qué sirve. Sertrans.

https://www.sertrans.es/logistica/que-es-el-fulfillment-y-para-que-sirve/

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua. (2006, 28 de noviembre). Aplicación de los componentes de la mercadotecnia.

https://repositorio.unan.edu.ni/7200/1/6635.pdf

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Inicio   >   Blog  >  BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

BARRERAS ARANCELARIAS: QUÉ SON Y CÓMO PUEDEN AFECTAR TU NEGOCIO

Abrir las puertas a negocios y empresas de todo el mundo podría desencadenar desequilibrios en la economía de un país. Por eso, entre las muchas medidas que toman las autoridades para reglamentar el comercio internacional, están las barreras arancelarias. Estas, como toda barrera, impiden, frenan o desvían cualquier flujo, tráfico o comercio.

La intención es regular el flujo del comercio entre países al trazar líneas claras para su desenvolvimiento. De esta manera, se protege y favorece la economía nacional.

Veamos un ejemplo: sabemos que el café es uno de los productos estrella de Colombia. Si alguien importa café con precios más bajos, pero de una calidad inferior, seguramente afectará notablemente la producción nacional. Este es un escenario donde las barreras de aranceles protegerán al café nacional; elevando las tarifas al café importado y restándole competitividad.

Tipos de barreras arancelarias y su influencia en la exportación de productos

Quienes quieren exportar se enfrentan a diversas esclusas regulatorias. Desde exigencias sobre los tipos de contenedores de acuerdo al producto, pasando por barreras pararancelarias como permisos sanitarios, certificados de origen, entre otros. El comercio exterior está lleno de estas barreras. Ahora bien, veamos las principales barreras arancelarias con mayor detalle:

Barreras arancelarias al valor agregado

CIF es un término técnico utilizado comúnmente en el comercio internacional (conocido como Incoterm). Se refiere al costo, seguro y flete de la logística implícita en una transacción comercial internacional. El arancel sobre el valor agregado se estima sobre un porcentaje del costo del producto (CIF). Por ejemplo: 10 centavos por dólar al valor. Esto a diferencia de un arancel preestablecido, donde estriban otros criterios como el peso; ejemplo: 5$ por cada 10kg (Oliveros, s.f.).

Barreras arancelarias a la renta

Esta es una barrera arancelaria básica diseñada para que el Estado de un país obtenga ingresos sobre la importación. Por ejemplo, si en un país no se produce café, las autoridades cobrarán un arancel al café importado, asegurándose ingresos de fondos. Se calcula sobre la renta obtenida de la importación.

Barreras arancelarias proteccionistas

Con el ánimo de defender la industria nacional, las autoridades competentes diseñan aranceles especializados o ad hoc. Veamos un ejemplo: si una empresa importa pantalones similares a los que se fabrican en el país, al pecharle el arancel (digamos, en un 50 % sobre el valor declarado de origen), su precio, en principio, será mucho más caro que el pantalón fabricado en el país. De esta manera, se incentiva el consumo de la producción nacional.

Restricciones voluntarias de exportación

Estas limitan la cantidad permitida que las empresas pueden exportar o importar durante un período de tiempo en un país. Al reducir la cantidad exportada, el país exportador puede aumentar los precios y sus ingresos totales. Este tipo de medidas son muy comunes en los commodities como el petróleo. El precio del petróleo está normalmente condicionado a la cantidad permitida para exportar por organizaciones internacionales.

Barreras arancelarias regulatorias

Se trata de cualquier barrera “legal” que intente restringir las importaciones. Esto incluye cosas como estándares de seguridad, de contaminación o de medidas que especifican que el producto debe cumplir o superar los estándares establecidos por las autoridades locales.

Por ejemplo, los fabricantes de automóviles a menudo tienen que aprobar ciertas calificaciones de seguridad para vender el automóvil en el país importador. Para los productos colombianos de exportación es fundamental que sus fabricantes tengan en consideración estas barreras regulatorias. Dependiendo del país al que quiera acceder, el empresario debe estudiar estas regulaciones y adaptar su producto a ellas.

Beneficios de las barreras arancelarias

Desde una perspectiva de país, estas barreras generan beneficios colectivos. Veamos algunos de ellos:

  • Incrementa el consumo de bienes locales

Al aumentar el gravamen arancelario, aumenta el costo total de los bienes y servicios importados. Esto significa que los productos foráneos cuestan más y disuaden la importación. Así, el consumo de bienes locales similares aumenta.

  • Mejora las oportunidades de empleo interno

A medida que aumenta la demanda de bienes producidos dentro del país, aumenta la demanda de empleo. Así, se incrementa el número de puestos de trabajo y la solicitud de nuevos empleados.

  • Amplía los ingresos nacionales

La imposición de aranceles a los bienes y servicios importados es una estrategia utilizada para aumentar los ingresos de la caja nacional. El arancel a los productos importadores va directamente a la agencia de recaudación nacional.

Actualización de las barreras arancelarias: ¿cómo se transforman?

Como vemos, las barreras de aranceles son derechos de aduanas aplicadas bajo ciertas condiciones político-económicas. Aun cuando es una decisión de cada gobierno, están ceñidas al marco establecido a nivel mundial por la Organización Mundial de Comercio (Ekomercio, 2020). Por lo tanto, son actos jurídicos de comercio exterior bilateral o multilateral. Así, su actualización se da como modificación en tres vías: aumento de la tasa impositiva; reducción de la tasa; o eliminación de la medida.

En el caso colombiano, la firma de ciertos tratados de libre comercio condicionan estas barreras a lo establecido en esos acuerdos. Hay, entonces, reglas claras y así todos los involucrados en el tema de exportar (empresario, agente aduanal, transportista, proveedor u operador logístico) pueden cumplir su tarea de manera mucho más eficiente.

Así mismo, las operaciones de aduana y de carga, por ser parte del comercio exterior, tienen una relación intrínseca con las barreras arancelarias pues éstas determinan los costos. Sin embargo, si bien el arancel aumenta o disminuye, los precios de los servicios de carga serán los mismos. Aunque este no es el caso de las operaciones de aduana, pues al aparecer una nueva barrera, incrementa el costo por tramitación del cumplimiento de esta nueva medida. Esto puede estimular la exportación o, viéndolo desde otro país, estimular la importación.

Ahora que conoces qué son las barreras arancelarias, sus tipos y cómo se modifican o cambian en el tiempo, podrás tenerlas en cuenta en caso de que desees exportar o importar tus productos.

Referencias bibliográficas

Agarwal, P. (2021). Trade barriers.

https://www.intelligenteconomist.com/trade-barriers/

Ekomercio. (2020). Política arancelaria en Colombia.

https://blog.ekomercio.co/politica-arancelaria-en-colombia

Gaffney, C. (2018). Definition of optimum tariff.

https://legalbeagle.com/13638922-definition-of-optimum-tariff.html

Oliveros, A. (s.f.). ¿Qué son las barreras arancelarias y no arancelarias?

https://tumundoeconomia.com/comercio/barreras-arancelarias/

Sam, A. (2021). 5 Importance of tariffs in trade.

https://notesread.com/importance-of-tariffs-in-trade/

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

Inicio   >   Blog  >  ¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Una de las tendencias más novedosas que se han comenzado a implementar es la “logística verde” o respetuosa con el medio ambiente, gracias a que actualmente la preocupación por el calentamiento global está pasando a formar parte de agenda política y social. Materiales de envase y embalaje más ecológicos, diseño de cadenas logísticas eficientes y uso de medios de transporte sostenible y menos contaminante, entre otros.

Así mismo, se espera que para el 2022 se comience a implementar en el sector logístico el modelo Blockchain, tecnología que incrementa la agilidad y la seguridad en el intercambio de información. En la logística, sirve para facilitar la comunicación entre los distintos agentes que conforman la cadena de suministro y como resultado, eliminar los errores, aumentar la fiabilidad y asegurar entregas más rápidas. En un informe reciente, los expertos de IBM afirmaron que “la revolución de Blockchain ya está transformando el comercio en América Latina”.

Aunque los vehículos autónomos, es decir, los sistemas de conducción automáticos que operan mediante inteligencia artificial, ya hoy son una realidad, el futuro estará marcado por mejoras en estos; más autonomía, agilidad y seguridad. También se espera la llegada de los drones como sistemas para entregar los pedidos a los clientes o inspeccionar y monitorizar el estado de las instalaciones logísticas e incluso, para hacer el inventario.

A medida que se incorporen más dispositivos a lo largo de la cadena de suministro en la logística, se producirá un flujo de datos que enviará señales en tiempo real, por eso, no cabe duda de que la quinta generación (5G) transformará la conectividad móvil cómo hoy la conocemos, trayendo nuevos escenarios para el mejoramiento de empresas, especialmente a la industria logística, que se verá favorecida gracias a la rápida transferencia de datos, para ser empleados de manera óptima en la gestión de la cadena de suministro y los servicios de transporte.

La prioridad del 2022 seguirá siendo la salud de las personas, y al mismo tiempo, asegurar una logística fluida, flexible y capaz de adaptarse a los cambios. Por eso, en el Grupo TCC continuamos desarrollando soluciones innovadoras a la medida de nuestros clientes que nos permitan atender cada una de sus necesidades, aportando así, al crecimiento de sus negocios.

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


RETOMAREMOS LA TOMA DE HUELLAS DACTILARES

Inicio   >   Blog  >  RETOMAREMOS LA TOMA DE HUELLAS DACTILARES

RETOMAREMOS LA TOMA DE HUELLAS DACTILARES

Con el objetivo de proteger su mercancía y cumplir de manera integral las disposiciones legales establecidas por la ley, retomaremos la toma de huellas dactilares obedeciendo a los requisitos estipulados en circular externa 005 del 13 de septiembre de 2021; actividad que fue suspendida en días pasado como acción preventiva contra el COVID-19.

Todo esto nos ayudará a tener procesos logísticos más seguros y confiables.

Agradecemos su comprensión y compromiso.

Cordialmente,
Grupo Logístico TCC

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


TIPOS DE ALMACENAMIENTO A CONOCER COMO EMPRENDEDOR MINORISTA

Inicio   >   Blog  > TIPOS DE ALMACENAMIENTO A CONOCER COMO EMPRENDEDOR MINORISTA

TIPOS DE ALMACENAMIENTO A CONOCER COMO EMPRENDEDOR MINORISTA

Si estás comenzando a emprender de forma minorista, necesitas conocer sobre los diferentes tipos de almacenamiento que existen. De esta forma, podrás conectar tus sueños con el mundo y asegurar el éxito en tu negocio.

Importancia del almacenamiento en un negocio

La importancia del almacenamiento en un negocio radica en que te permite mantener bajo control y supervisión un espacio específico y facilita la gestión de inventarios (Red Informativa Ímpetu, 2019). Además, favorece los tiempos de entrega, minimiza las pérdidas y genera oportunidades para:

  • Ofrecer mejores servicios.
  • Aumentar los beneficios.

Si tu negocio es hacer dropshipping, por ejemplo, tener un espacio para tener tus productos te asegura una rápida atención al cliente. Si trabajas con las ventas por Internet, también te puede ser muy importante esta información.
Por otro lado, al emprender es igualmente fundamental reconocer que el almacenamiento puede afectar la percepción del consumidor respecto al producto. Si cuentas con un adecuado proceso de almacenamiento, puedes crear en el consumidor una imagen consciente sobre la calidad de tu marca.

Tipos de almacenamiento de mercancías

El buen cuidado del almacenamiento de tus productos es tan importante en el mundo de los negocios como las propias transacciones. A continuación, compartiremos contigo cuáles son los tipos de almacenamiento de mercancías apropiados según tu tipo de negocio:

Según el tipo de producto

Se enfoca en el tipo de producto que se va a almacenar y, en este caso, se pueden encontrar los siguientes:

  • Almacén de materias primas. Este es uno de los tipos de almacenamiento de mercancías fundamentales en los procesos de producción. Generalmente, suelen estar cercanos a las cadenas de producción y son propicios para las ventas por retail.
  • Almacén de productos intermedios. Acá se incluyen productos utilizados como nexo en la cadena de producción con un tiempo de uso muy corto. Algo fundamental en estos tipos de almacenamiento es que los productos siempre deben estar disponibles.
  • Almacén de productos terminados. Este tipo de establecimiento es el más conocido y se utiliza para depositar el stock final de la compañía. Es muy importante en la gestión logística, ya que de allí va a depender tu actividad económica.
  • Almacén de repuestos. Este es uno de los tipos de almacenamiento de productos determinantes en la posventa de una empresa. Se ubican allí todos los repuestos necesarios para los principales productos que se ponen a la venta.
  • Almacén de archivos. Son espacios destinados para depositar planos, facturas, documentos legales y archivos históricos de la empresa. Se puede afirmar que aquí reside la identificación y personalidad de tu emprendimiento por la importancia de los documentos archivados.

Según el rol que desempeña en la cadena logística

La cadena logística es un proceso que pasa por varias etapas hasta que el producto se pone en venta. Así que los diversos tipos de almacenamiento de mercancías se pueden dividir según el papel que desempeñan en esta cadena:

  • Almacén central. Este espacio generalmente está situado cerca de la planta de producción. Aquí se ubica el stock principal de la empresa y se provee el producto necesario a los almacenes regionales.
  • Almacén regional. Es una manera de asegurar el abastecimiento tanto a mayoristas como minoristas en el tiempo más posible. Están acondicionados para recibir mercancía de los almacenes centrales a través de camiones y otros medios de transporte.
  • Almacén de plataforma. Este tipo de depósito se usa para minimizar los niveles de stock de productos en aras de un mejor servicio al cliente. Son muy parecidos a los almacenes regionales, pero en menor escala.
  • Almacén temporal. Se establece para resolver de manera pasajera un servicio al cliente final y al cumplir el objetivo se clausura. Solo proporcionan venta directa, pero en ningún caso son almacenes de devolución.

Tipos de almacenamiento según su disposición

Según la disposición de los productos es posible encontrar dos categorías diferentes en la gestión de inventarios. En este caso, las formas de almacenaje son:

  • Almacén por bloques. Se requieren principalmente para depositar mercancías paletizadas que se apilan por bloques y se agrupan en sectores. Esto permite tener un fácil acceso dependiendo de cada uno de los bloques a seleccionar.
  • Almacén convencional. Este tipo de espacios se usa para ubicar mercancía paletizada con artículos sueltos. Es uno de los sistemas tradicionalmente más usados. Se activa con carretillas elevadoras para acceder a los productos que desees.

Según su régimen jurídico

Según el régimen jurídico se plantean tres tipos de almacenamiento para colocar la producción de tu empresa:

  • Almacén propio. Para adquirir un almacén de esta categoría, debes pensar bien hasta qué punto es bueno realizar una inversión tan costosa. En un principio era el más usado, pero con el cambio en la perspectiva empresarial la situación es diferente.
  • Almacén alquilado. Esta opción es muy viable, ya que no necesitas mucha inversión; todo va a depender de la necesidad de producción.
  • Almacenamiento en leasing. En este caso, estableces un alquiler con opción a compra por un precio concretado al momento de firmar el acuerdo.

Ventajas de un buen almacenamiento de mercancías

Son muchas y variadas las ventajas de los diferentes tipos de almacenamiento. Estos son solo algunas de ellas:

  • Mejorar en el control y la distribución de las mercancías.
  • Ayudar a corregir los errores.
  • Acortar los tiempos de producción.
  • Ahorrar en los costos totales.

Como te habrás dado cuenta, son diversas las opciones que se te presentan para seleccionar los tipos de almacenamiento que necesitas. Ahora que ya los conoces, tienes la posibilidad de elegir dependiendo del producto que elaboras y el presupuesto que tienes.

Referencias bibliográficas

Impulsa Popular (2019). Comercio: minorista vs mayorista.

https://www.impulsapopular.com/marketing/ventas/comercio-minorista-vs-mayorista/

Red Informativa Ímpetu (2019). Consejos para un almacenamiento adecuado de tus productos.

https://sumatec.co/impetu-red-informativa/consejos-para-un-almacenamiento-adecuado-de-tus-productos/

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


TOP 5 DE PRODUCTOS COLOMBIANOS DE EXPORTACIÓN

Inicio   >   Blog  > TOP 5 DE PRODUCTOS COLOMBIANOS DE EXPORTACIÓN

TOP 5 DE PRODUCTOS COLOMBIANOS DE EXPORTACIÓN

La historia detrás del empaque de café colombiano en un estante de un supermercado en Nueva York tiene un solo nombre: éxito. Sí, es el resultado del trabajo de mucha gente. Podemos decir lo mismo de las flores o de productos plásticos nacionales que se encuentran en Europa. Los productos colombianos de exportación conquistaron mercados foráneos por varias razones, todas ellas claves para el éxito del comercio exterior del país.

En la última década Colombia experimentó un aumento de cinco veces en su comercio exterior. Las exportaciones representan más del 34,9 % del PIB nacional, posicionando a Colombia como el país exportador número 59 del mundo (Workman, D 2021).

Por eso, hoy te contamos cuáles son los productos colombianos de exportación que más impulsan el comercio exterior y cómo benefician al país.

Comportamiento del comercio exterior de Colombia en los últimos años

Los dos puntos fundamentales que ayudan al éxito del comercio exterior de Colombia son: el primero son sus recursos naturales explotables y su ubicación geográfica; y el segundo son las políticas que el país ha establecido para la exportación.

Ubicación geográfica como ventaja para los productos colombianos de exportación

La ubicación geográfica de Colombia representa una ventaja comparativa y competitiva envidiable. Por su ribera con el océano Pacífico, accede a los mercados asiáticos, suramérica y la costa este de Estados Unidos. Con su salida al mar Caribe, llega tanto a los países de la cuenca caribeña como a la costa del este de Estados Unidos. Pero, también accede al Atlántico para llegar a los mercados de Europa.

Políticas favorables al comercio exterior

Acertar en el diseño de las políticas del país frente al comercio exterior define la ruta hacia el crecimiento y las potencialidades de lograr mercado para los productos colombianos de exportación. Entre el 2006 y el 2019 Colombia ascendió del puesto 76 al 65 en la lista de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial. Solo es superada en Latinoamérica por México (54) y Chile (56). En el mismo sentido, desde los años 90, se logró mejorar el marco jurídico para las inversiones extranjeras como parte del Plan Nacional de Desarrollo (OECD, 2019).

Actualmente, Colombia tiene 10 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes con los Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Chile, Costa Rica, México, Corea del Sur y la Alianza del Pacífico. En estos momentos se negocian nuevos TLC con Japón, Turquía, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Los mayores receptores de las exportaciones de Colombia son Estados Unidos (29 %), Panamá (6,8 %) y China (5,2 %) (International Trade Administration, 2020).

Top 5 de los productos colombianos de exportación

Estos los 5 productos colombianos de exportación que enorgullecen al país (OEC, 2020):

1. Petróleo crudo

  • Del grupo de combustibles y minerales.
  • Representa el 32,2 % del total de las exportaciones.
  • Principales destinos:
    • Estados Unidos: 37,7 %.
    • China: 30,1 %.
    • Panamá: 14, 8 %.

2. Briquetas de carbón

  • Del grupo de combustibles y minerales.
  • Representa el 13,9 %.
  • Principales destinos:
    • Turquía: 19,8 %.
    • Países Bajos: 10 %.
    • Estados Unidos: 7,56 %.

3. Café

  • Del grupo de productos colombianos de exportación: café, té, especias.
  • Representa el 5,87 % de las exportaciones.
  • Destinos:
    • Estados Unidos: 44.4 %.
    • Alemania: 8,11 %.
    • Canadá: 7,41 %.

4. Oro

  • Del grupo de productos colombianos de exportación: gemas, metales preciosos.
  • Representa el 3,66 %.
  • Destinos:
    • Estados Unidos: 34,6 %.
    • Italia: 30,7 %.
    • Emiratos Árabes Unidos: 10 %.

5. Flores cortadas

  • Del grupo: árboles vivos, plantas, flores cortadas.
  • Representa el 3,64 %.
  • Destinos:
    • Estados Unidos: 78,2 %.
    • Japón: 3,57 %.
    • Reino Unido: 3.08 %.

Productos colombianos de exportación según su aporte al comercio exterior

Ahora veamos los principales productos colombianos de exportación en cuanto a su aporte en divisas al país (The Bogotá Post, 2019):

  1. Combustibles minerales, incluido el petróleo: US $12,9 mil millones (41,6 % de las exportaciones totales).
  2. Gemas, metales preciosos: $3 mil millones (9,6 %).
  3. Café, té, especias: $2.5 mil millones (8.2 %).
  4. Árboles vivos, plantas, flores cortadas: $1.4 mil millones (4.6 %).
  5. Plásticos, artículos de plástico: 1.300 millones de dólares (4,3 %).
  6. Frutas y nueces: $1.3 mil millones (4.1 %).
  7. Grasas, aceites y ceras animales y vegetales: $ 598,8 millones (1,9 %).
  8. Maquinaria, equipo eléctrico: $ 512 millones (1,6 %).
  9. Azúcar, artículos de confitería: $ 506,2 millones (1,6 %).
  10. Hierro, acero: $ 478 millones (1,5 %).

Los productos colombianos de exportación y su aporte socioeconómico al país

Las exportaciones elevan los indicadores de la economía de un país. Vemos cómo puertos, aeropuertos, empresas aduaneras y de logística se activan por las exigencias de la exportación. El movimiento que genera es extenso y complicado, y requiere de profesionalismo, eficiencia y productividad. Por ejemplo, el petróleo crudo debe exportarse a través de barcos tanqueros especiales con personal y procesos especializados (Armes, D. 2020). Las briquetas de carbón, sin embargo, viajan bien en barcos mineros —despacho a granel— o en contenedores abiertos.

Por su parte, el café y las flores cortadas utilizan otros tipos de contenedores. Las características de estos productos colombianos de exportación requieren contenedores adaptados a ellos. En el caso de las flores, pueden ir en contenedores para transporte aéreo con temperatura controlada. Por su parte, son aviones quienes transportan el oro y gemas hacia sus destinos. Como ves, es intensiva la participación de un operador logístico en cada una de estas operaciones comerciales.

El comercio exterior exige excelencia en todos los procesos de los productos exportables. Por eso, sabemos que es personal colombiano altamente calificado el que concreta las exportaciones de estos 5 productos que tanto bien hacen al país.

Referencias bibliográficas

Armes, D. (2020) How is Oil Transported?

https://www.onesteppower.com/post/how-is-oil-transported

International Trade Administration. (2020). Colombia – Country Commercial Guide.

https://www.trade.gov/knowledge-product/colombia-trade-agreements

The Bogota Post. (2019). Market Watch: Top 10 Colombian Exports and Imports.

https://thebogotapost.com/market-watch-top-10-colombian-exports-and-imports/38414/

OECD. (2019). Responsible Business Conduct Country Fact Sheet COLOMBIA.

https://mneguidelines.oecd.org/RBC-LAC-country-fact-sheet-Colombia.pdf

OEC. (2020). Colombia profile.

https://oec.world/en/profile/country/col

Workman, D. (2021). World’s Top Export Countries.

https://www.worldstopexports.com/worlds-top-export-countries/

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes


LA ÚLTIMA MILLA EN EL SECTOR LOGÍSTICO

Inicio   >   Blog  > LA ÚLTIMA MILLA EN EL SECTOR LOGÍSTICO

LA ÚLTIMA MILLA EN EL SECTOR LOGÍSTICO

En el proceso de entrega de mercancía, el concepto “última milla” hace referencia al tramo final hasta el destino indicado por el cliente. Por este motivo, también representa un paso crucial en la logística de e-commerce, al garantizar compras recurrentes debido al nivel de satisfacción de cara al cliente.

Según Pierre Cuevas, Regional Director of Sales para North Latam en Blacksip, “se espera que el e-commerce mueva $37 billones con un crecimiento de 35%”. Esto ha generado que los agentes del comercio electrónico centren su atención en la logística de última milla, para lograr una mayor eficiencia y poder satisfacer una demanda que cada vez exige más.

Algunos estudios demuestran que más del 80% de los clientes no vuelven a comprar en una página web que ha fallado en la entrega. Por lo que el desafío no es fácil y requiere una planificación minuciosa. Durante este proceso se presentan varias dificultades, como por ejemplo, los horarios en los que se puede hacer la entrega del paquete, la planificación y optimización de rutas, temas medioambientales, entre otros.

Como resultado, el sector logístico se ha visto en la necesidad de buscar oportunidades de mejora para sus procesos a través de estrategias ligadas a la transformación digital. Algunas de ellas son:

  • Softwares de gestión para ordenar las listas de picking o preparación de pedidos, asignando la prioridad adecuada para cada envío.
  • Planificación de rutas a través de sistemas inteligentes.
  • Control, gestión y monitoreo de las flotas a través de GPS y sistemas de trazabilidad.
  • Aplicaciones para mantener una comunicación fluida en tiempo real con los conductores y clientes.

La última milla se ha convertido en un asunto de gran relevancia para el desarrollo económico del mundo. Por eso, el reto de las empresas de logística es seguir implementando soluciones ágiles, flexibles y sostenibles, que busquen ofrecer un mejor servicio de cara al consumidor.

Todo esto puede sonar muy retador para tu empresa, pero ¡No te preocupes! TCC es una empresa con trayectoria, que cuenta con una plataforma especialmente diseñada para ayudarte a optimizar y mejorar la logística de última milla.

Artículos Relacionados


FULFILLMENT

El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.

Read More


0 Comments9 Minutes

VENTAS POR INTERNET

Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.

Read More


0 Comments7 Minutes

GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.

Read More


0 Comments7 Minutes

CÓMO TENER ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN EFECTIVAS

Las estrategias de distribución son una necesidad primordial para cualquier empresa hoy en día. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas.

Read More


0 Comments7 Minutes

BARRERAS ARANCELARIAS Y SUS EFECTOS EN LA EXPORTACIÓN

Las barreras arancelarias son medidas que se aplican al comercio exterior. Aquí te explicamos cuáles tipos existen y cuáles son sus beneficios.

Read More


0 Comments9 Minutes

¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOGÍSTICA PARA 2022?

En los dos últimos años se ha acelerado el crecimiento del e-commerce, demostrando que es un canal de compra seguro y eficaz, lo cual impulsa aún más, la transformación digital del sector logístico. La mayor parte de las empresas han comenzado a recurrir a la tecnología con el objetivo de simplificar y optimizar sus operaciones, prestando así, un servicio más eficiente para los clientes.

Read More


0 Comments3 Minutes