Boletín de Prensa - Aniversario #50 Grupo Logístico TCC

Boletín de Prensa - Aniversario #50 Grupo Logístico TCC


La importancia de los procesos logísticos en el comercio electrónico

La importancia de los procesos logísticos en el comercio electrónico

La logística en el comercio electrónico es una parte fundamental de la promesa de valor,  sobre todo porque la compra no finaliza hasta que el cliente la recibe a satisfacción. Implica, entre otras cosas, rapidez y calidad de la entrega, visibilidad de cara al cliente y la capacidad de resolver los problemas que se presenten en el camino. A través de los sistemas logísticos se controlan los despachos, el transporte, las tarifas de traslado y los procesos de devoluciones y reembolsos. 

Dicha logística puede ser categorizada en tres pilares importantes. Por un lado, los sistemas de información logísticos en donde se ubican todas las plataformas tecnológicas que ayudan a integrar la información de los productos y sus respectivos envíos que se comunican al cliente. Aquí se une el trabajo logístico con la realidad de una tienda. 

En segundo lugar se encuentra el almacenamiento y embalaje y todo lo relacionado con el inventario y el empaque. Es vital garantizar que el empaque sea de calidad para que proteja de forma adecuada el producto ante cualquier siniestro, sobre todo en el traslado. También se tienen en cuenta los sistemas de despacho y la preparación de pedidos.

Por último, la distribución. Se deben establecer correctamente transportadoras asignadas para coordinar a la perfección recolección y dispersión, puntos de distribución, políticas de intentos de entrega, horarios de entrega y sistemas complementarios como la facturación y pago. 

Claves para los envíos en el comercio electrónico

Es muy importante establecer qué tipo de productos se venderán para determinar la logística de envió adecuada y optimizar costos. No es lo mismo enviar un teléfono celular, que un mueble de grandes dimensiones. Para efectos prácticos, se puede hacer una división entre envíos normales y envíos especiales.

Los envíos especiales son aquellos que deben recibir un cuidado extra, como lo son los productos muy voluminosos (muebles), productos frágiles (bebidas, objetos de cristal o electrónicos) y productos perecederos (comida en general).

También deben considerarse las tarifas de precios, las cuales dependerán del peso volumétrico del producto, la ubicación de la entrega y la ubicación del despacho. En este sentido, se debe diferenciar entre los envíos urbanos, envíos nacionales y los envíos internaciones: hay que considerar el plazo para hacer dicha entrega y este debe comunicarse correctamente al cliente. Si la entrega es urbana podría llegar a hacerse el mismo día, si es  nacional es posible que pueda realizarse al siguiente día o en un periodo de máximo 4 días hábiles dependiendo de si las zonas se encuentran lejos del servicio de paquetería y si es un envío internacional, puede demorarse incluso un mes si viene por tráfico postal.

Ahondando un poco más en el tema de la comunicación, es fundamental que los pedidos estén correctamente rastreados por la trasportadora de tal forma que el cliente pueda ver en tiempo real que está pasando con su paquete y lo esté esperando el día correcto. Esto evitará contactos con el centro de servicio al cliente, hará más agradable la experiencia de compra y permitirá aumentar las tasas de efectividad.

Finalmente es muy importante tener un sistema adecuado de retractos y reembolsos. Este último punto es fundamental pues una buena logística inversa garantiza la tranquilidad y confianza del cliente como lo muestra la siguiente gráfica.


Paso restringido en la vía Neiva

Traslado de nuestro Punto de Logística y Servicio ubicado en la Carrera 65

Traslado de nuestro Punto de Logística y Servicio ubicado en la Carrera 65

Queremos informarle a nuestros clientes que nuestro Punto de Logística y Servicio (PLS) ubicado en la Carrera 65 No 16A-99 , estará a su disposición hasta las 12:00 p.m. el día sábado 24 de marzo por motivos de traslado. Así mismo les compartimos la nueva dirección de nuestro PLS: Carrera 65 No 18-65.

En el Grupo Logístico TCC continuamos poniendo todos nuestros esfuerzos para atender sus necesidades y  reiteramos nuestro compromiso que es cumplir.

 

Grupo Logístico TCC


Paso restringido en la vía Neiva

Restricción de vehículos de carga temporada de Semana Santa 2018

Restricción de vehículos de carga temporada de Semana Santa 2018

22 de Marzo de 2018

Conozca las restricciones de vehículos de carga para la temporada de semana santa en las vías nacionales.


novedades de carretera

RESTRICCIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA EN LA RED VIAL NACIONAL PUENTE FESTIVO "DÍA DE SAN JOSÉ"

RESTRICCIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA EN LA RED VIAL NACIONAL PUENTE FESTIVO "DÍA DE SAN JOSÉ"

16 de Marzo de 2018

Conozca las restricciones de vehículos de carga para este puente festivo en las vías nacionales.

 

restricción vehículos de carga

restricción vehícular

restricción vehícular


TCC renueva su sitio

TCC renueva su sitio

Pensando en mejorar su experiencia de navegación, hemos renovado nuestro sitio web. Parte de nuestro contenido estará ubicado en secciones diferentes, lo que permitirá facilitarle la información de su interés.

Lo invitamos a navegar en nuestro nuevo sitio web construido para brindarle una mejor experiencia.


ALEJANDRA AGUIRRE, APORTANDO A LA LOGÍSTICA DESDE LA ACADEMIA

ALEJANDRA AGUIRRE, APORTANDO A LA LOGÍSTICA DESDE LA ACADEMIA

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de hablar con Alejandra Aguirre, una destacada docente e investigadora en logística que nos contó sobre el papel que juega la academia en el desarrollo del sector, tendencias mundiales y el trabajo en conjunto que deben adelantar la industria, la academia y el estado.

Alejandra Aguirre es sin duda una experta en logística respaldada por un recorrido académico amplio, es Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional, con Especialización en Logística Integral de la Universidad de Antioquia y Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional en la que desarrolló su Tesis de Maestría, la cual fue por línea de investigación sobre Análisis de las herramientas Lean Manufacturing para la eliminación de desperdicios en las Pymes en los eslabones de la Cadena de Suministro.

Como docente trabaja en las universidades CEIPA y Salazar y Herrera, enseñando las materias de desarrollo sostenible aplicado a cadenas de abastecimiento, logística integral y distribución física nacional. Adicionalmente, es instructora virtual de Tecnología de Gestión Logística en el Sena, dictando los últimos módulos de canales de distribución.

También tiene un papel importante en la investigación, donde ha producido juegos prácticos para el aprendizaje del eslabón de inventarios y herramientas aplicadas a cada uno de los eslabones de la cadena de suministros.

¿Cuál es el aporte de la academia al desarrollo del sector logístico?

Los aportes principales son las tendencias y las vanguardias, en un país como Colombia el tema de productividad se esfuerza por avanzar porque a nivel de competitividad es donde más se necesitan nuevas herramientas y la disponibilidad de la investigación.

Desde la investigación, el aporte se da al analizar cuáles son las ramas donde los valores agregados en la cadena pueden ser mayores, en este tema es necesario trabajar en equipo para que la investigación genere el eco que se espera. Todo es una cadena “la fortaleza de la cadena la da el eslabón más débil” hay mucho por hacer en cuanto a la promoción con el tema de la logística como factor competitivo y valor agregado.

Ámbito académico en Colombia en relación con la logística

Colombia está en proceso de desarrollar carreras de cara a la logística, aunque todavía falta más desarrollo a nivel de maestrías, si hay agremiaciones y publicaciones como Zona Logística que con cada nota y aporte demuestran que en el país si hay por donde generar potencial.

¿Qué tendencias mundiales están liderando en los procesos de almacenamiento e inventario?

Una de las tendencias es la de información en tiempo real e intercambio electrónico de datos, todo lo que permita a los clientes optimizar tiempos y desplazamientos desde cualquier lugar. Poder verificar el tema de inventarios y disponer de alertas para un estado mínimo y poder reabastecer oportunamente en el tiempo adecuado.

La otra se trata de implementar la “coompetencia” más que la competencia, entendiendo cómo puede haber una ayuda y cooperación mutua entre las empresas, para poder implementar estas tendencias y tener un crecimiento en el sector al compartir información, procesos efectivos y buenas prácticas.

La relación de la academia con la industria y el trabajo conjunto

Con el modelo Triple Hélice se propone el trabajo en conjunto de la relación estado, academia e industria para el crecimiento del sector. Desde la academia se generan los pilares y las bases teóricas para poder potencializar en los estudiantes competencias integrales para enfrentarse al campo laboral.

A través de ejercicios y líneas de profundización, los alumnos pueden desarrollar propuestas de labor para las empresas donde realizan sus prácticas, y desde ahí los estudiantes viven el paralelo entre la teoría y la práctica.

¿Cuál es el proceso de la logística que más investigación y trabajo requiere?

‘’Los dos eslabones de la cadena que más necesitan investigación, son los de logística de entrada, abastecimiento y el de salida, distribución. ’’ Alejandra Aguirre.

En el abastecimiento y proceso de compras, anteriormente se hacía arduo y dispendioso debido a que carecíamos de proveedores especializados. Con el pasar del tiempo los procesos cambiaron porque ya el proveedor puede no estar en el país sino en otros lugares, entonces las cadenas completas para poder garantizar los tiempos de abastecimiento cambian, ahí hay un fuerte eslabón para hacer investigación.

Al momento de salida en el proceso distribución, surge la pregunta “¿cómo hacer ante un mercado global para potencializar todo el tema de exportación y negociación?, muchas veces tengo el mercado de mi producto en otro lugar, en otro país diferente al de la producción. ’’

Para terminar Alejandra Aguirre le da un consejo a todos los que quieren iniciar un proceso académico en el mundo de la logística.

‘’Hay que tener afinidad en el desarrollo del tema de estudio’’, identificar un tema con correlación y luego buscar el espacio apropiado para generar una propuesta de valor. No es suficiente saber que tengo un eslabón de la cadena en el cual puedo investigar, sino también establecer qué es lo que quiero agregarle a ese eslabón. Lo otro es qué empresas o sectores productivos tienen para potencializar ese eslabón, y es allí donde se unifican los tres conceptos teoría, propuesta de valor y el eslabón”


LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN Y LAS PYMES EN LA LOGÍSTICA, CON MAURICIO MONTOYA

LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN Y LAS PYMES EN LA LOGÍSTICA, CON MAURICIO MONTOYA

Mauricio Montoya Peláez es un Ingeniero con 12 años de experiencia en el sector privado, trabajando en áreas logísticas de producción y compras en destacadas empresas. Hace algunos años Mauricio decidió independizarse y dedicarse a transmitir todos los conocimientos adquiridos, trabajando como docente en importantes universidades e instituciones educativas como El CEIPA, Salazar y Herrera, El Pascual Bravo y El Sena.

Actualmente dicta a sus alumnos cursos de distribución, almacenes, control estadístico, producción de operaciones y planeación. Además su aporte a la academia lo hace también desde la investigación, produciendo artículos orientados hacia la enseñanza por medio de juegos didácticos para que estudiantes y empleados puedan comprender los conceptos de la logística aplicada a la industria, y así ayudar a los procesos de capacitación.

Gracias a su recorrido y experiencia, el Ingeniero y Profesor Mauricio Montoya, cuenta con una interesante perspectiva sobre la actualidad de la logística y el papel que juegan las pymes en el desarrollo de este sector. Tuvimos la oportunidad de que nos contara más sobre estos temas en la entrevista que nos concedió y les traemos en el Blog TCC.

¿Cuál es el aporte que se hace desde la academia al sector logístico?

Capacitación, investigación e innovación. Por medio de la investigación se crean nuevas empresas y se facilita la innovación de nuevos productos. Particularmente en Medellín estamos viviendo el proceso de unión de la triple hélice (academia, empresa y estado) que puede traer grandes beneficios, casos como Ruta N actúan como un conector de estos tres actores.

¿Cómo ve la situación Colombiana en el ámbito de la producción?

Se está transformando, estamos pasando de la manufactura a la prestación de servicios por temas de costo y beneficios. Pero también están surgiendo con una fuerza importante pymes que se dedican a la producción y van renovando el mercado.

¿Qué avances importantes se han logrado en logística?

Los avances a nivel de logística más importantes se han desarrollado en el proceso del transporte, con las nuevas rutas, nuevos canales y modelos de transporte que generan avances en el comercio nacional e internacionalfavoreciendo la importación y exportación.

¿Según el contexto del país que tendencias y metodologías deberían ser implementadas?

Actualmente se está implementando la tendencia de trabajo en conjunto del emprendimiento, pymes y estado. Si se logra consolidar todos los eslabones pueden darse grandes avances para el sector, sería ideal para seguir fortaleciendo esta tendencia generar parques de emprendimiento donde se investiga y se crean nuevos productos.

¿Cuál es el campo de la logística que más investigación y trabajo requiere para lograr un avance en el sector?

El campo en el que se necesita más inversión e investigación es el del transporte, al ser de los procesos más costosos, con mayor infraestructura necesaria y que requiere más trabajo. Adicionalmente lo que se avance en este sector impacta siempre a largo plazo por lo que es más efectivo.

¿Qué recomendaciones les daría a las personas interesadas en profundizar sus estudios en logística?

Investigar bien que es lo que las pymes están haciendo, que productos y en qué sector se encuentran, a partir de ahí generar fortaleza y unión a través de la investigación, continuar y participar de los sectores más fuertes para seguir adelantando en materia de conocimientos.


Picking

EL PICKING COMO SOLUCIÓN A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE DE HOY

EL PICKING COMO SOLUCIÓN A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE DE HOY

Picking

Rafael Marín Vásquez es economista industrial de la Universidad de Medellín y especialista en Psicología Organizacional de la Universidad San Buenaventura, con 25 años de experiencia dirigiendo procesos en toda la cadena de abastecimiento, como el manejo de almacenes, control de inventario, compras, transporte y distribución, planeación de demanda y diseño de sistemas de picking.

Además de trabajar en el sector logístico, Rafael es autor del libro Almacén de clase Mundial y ha mantenido una actividad académica importante, siendo docente de materias relacionadas con Administración de centros de distribución, Cadena de abastecimiento y Marketing, en los programas de especializaciones de la Universidad de Antioquia, EAFIT, la Universidad de Medellín y UPB, además de la Maestría en Logística Integral de la Institución universitaria Esumer.

De acuerdo a su conocimiento y experiencia, Rafael nos contará a continuación acerca de los sistemas de picking, las diferentes tecnologías que se pueden encontrar en ellos y cuáles son tendencia en Colombia.

¿Cuáles son las claves para implementar una logística del “sí se puede”, según su misión como empresa, en el proceso de almacenamiento?

Es una filosofía simple, donde el tema de fondo es cultural, vemos al logístico de la empresa como una persona cuadriculada y poco flexible, adicionalmente la relación con las áreas comerciales es insuficiente en muchos casos.

La propuesta es que un logístico debe ser un comercial antes que logístico. Esto significa que se debe conectar con el mercado y con la promesa de valor de la empresa, debe estar sentado en los comités comerciales haciendo su aporte y recibiendo retroalimentación. Con esta información debe diseñar los procesos logísticos, partiendo desde la necesidad del cliente y no desde adentro.

Un ejemplo sencillo es que en un CEDI, se empiezan los procesos diarios de surtir la mercancía hacia las áreas de picking para luego separarla y facturarla, y así finalmente cargar el camión. Muchas veces cuando se cumple todo el proceso, el camión no ha llegado y se pierde toda la eficiencia.

La nueva mirada es que lo primero que se programa es la hora exacta de llegada del camión, con esa información de capacidad y del destino, se prepara en paralelo el picking y la facturación. La idea es sincronizar desde afuera lo que sucede adentro del CEDI. Al final todas las operaciones del CEDI deben estar subordinadas al despacho y no a la recepción de mercancía como lo hacen hoy en la mayoría de las empresas.

¿Cuáles son las tecnologías que se tienen hoy en el sector logístico para separar pedidos de manera eficiente?

Las tecnologías son muchas, la investigación logística está avanzando rápidamente y ya se pueden encontrar soluciones a la medida para cada tipo de negocio. No hay un sistema que les sirva a todos, cada empresa se mira como única y se diseña el método que más se ajuste a su producto, perfil logístico y patrón de demanda.

¿Qué es y cómo funciona un sistema de picking?

Consiste en la separación de productos para cada uno de los pedidos de los clientes. El objetivo es ubicar el producto solicitado en un contenedor de despacho en el menor tiempo posible, con el packing adecuado y sin errores de cantidad ni de producto. Para esto existen varios tipos de sistemas dependiendo de la necesidad de la empresa.

¿Cuáles son las ventajas en la operación logística al implementar el sistema de picking?

Más que ventajas, es una condición de servicio en el mundo de hoy. Los clientes son cada vez más exigentes en términos de tiempos de entrega y en condiciones de servicio. Un sistema de despacho de pedidos ineficiente y lento, es un riesgo que las empresas hoy no se pueden dar.

¿Qué sistemas de picking se pueden encontrar y cuáles son tendencia?

Existen varios sistemas de picking, pero más que una tendencia se trata de identificar cuál es el que mejor se adapta a mi empresa, promesa de servicio, producto y patrón de demanda, ese es el mejor. Los sistemas más comunes son:

– Sistema de picking en racks de almacenamiento

– Sistema de conveyor con picking list

– Sistema de conveyor con radiofrecuencia

– Sistema de pick to light

– Sistema de voice picking

– Sistema A-frame

– Sistema de carruseles

¿El sistema de picking se puede implementar en todo tipo de empresas?

Absolutamente, todas las empresas de hecho hacen picking, las grandes y las pequeñas, lo que sucede es que muchas no lo hacen técnicamente y con un sistema integrado que permita fluir el pedido de manera veloz y flexible.

¿Por qué elegir un sistema de picking sobre otros sistemas?

No es posible desde mi punto de vista no hacer picking. Si por definición el picking es el proceso de surtido de pedidos, todos lo hacemos. Lo que tienen las empresas que han adoptado tecnología, es un sistema integrado con un software y un hardware conectado para sacar pedidos más rápido y eficientemente.

¿En Colombia, cuáles son los sistemas de picking que más se han implementado?

En Colombia estamos viviendo una transformación respecto a la forma de hacer picking. Si bien tenemos un atraso, ya existen muchas empresas que han implementado este método. Se encuentran sistemas manuales con conveyor convencional y picking list, también tenemos sistemas de pick to light y voice picking, y finalmente, ya hay varias compañías especialmente del sector de la venta directa y distribuidores de medicamentos, que cuentan con sistemas automáticos como A-frames y carruseles.


Operaciones Logísticas

EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA SEGÚN DIEGO SALDARRIAGA

EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA SEGÚN DIEGO SALDARRIAGA

Operaciones Logísticas

Esta vez tuvimos la oportunidad de hablar con Diego Luis Saldarriaga, Ingeniero Administrador de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, quien desde el inicio de su ejercicio profesional, hace 25 años, ha estado ligado al mundo de las operaciones gestionando todos los procesos de la cadena de suministro, muy especialmente los procesos de almacenamiento, inventarios y transporte.

Hace algunos años, Diego decidió especializarse en Logística Comercial Nacional e internacional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y hacer una Maestría en Logística Integral y Operaciones, en la Universidad Oberta de Cataluña. Dentro de su ejercicio profesional en la academia, ha sido profesor en el área de logística de varios programas de posgrado en la Universidad de Antioquia y la Institución Universitaria ESUMER.

Además de ser fundador de la Revista Zonalogística, en tres ocasiones ha sido reconocido por la Revista Gerente dentro del grupo de los 10 mejores gerentes de logística de Colombia. Actualmente, Diego se desempeña como Gerente General de DIAMONI Logística S.A.S., Gerente de Operaciones y Logística del Grupo Familia y Director del Grupo de Investigación eLogis.

¿Cómo ha sido la evolución del tema logístico en Colombia en los últimos 5 años?

Colombia ha venido avanzando, más que los países de la región, el tamaño de las empresas y por ende de sus operaciones hace que ya se vean proyectos de envergadura como por ejemplo automatismos en procesos de almacenamiento y optimización en procesos como el transporte.

¿Cuáles son los retos a superar para que siga creciendo el sector?

Los retos están en las propias empresas, muchos piden infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos, aspectos que le conciernen al Estado, pero aún queda mucho que hacer al interior de los procesos en las empresas, aun se ven tiempos de cargue y descargues de hasta seis y siete horas, o tiempos de espera de descargues de hasta 20 horas, esto no debería pasar, o si pasa que la empresa asuma los costos que estas demoras en tiempos generan en la cadena. ¿Para qué pedimos infraestructura si tenemos estos tiempos de cargue y descargue tan desproporcionados de lo que sería un tiempo normal?

¿Qué desafíos representa trabajar en el área logística en Colombia?

Es estar creando maneras diferentes y óptimas para satisfacer a los clientes, en logística cumplimos las promesas de servicio que damos a los clientes, eso en sí, es un gran reto, en un país en donde la infraestructura es precaria y los procesos al interior de las empresas aún tienen mucho por mejorar.

¿Cuáles son las últimas tendencias en logística que están tomando fuerza en el país?

La automatización es una de ellas, cuando el volumen de las operaciones crece, ya no es suficiente resolver los problemas con personal, se debe entender cuándo introducir tecnologías a los procesos, pues en Colombia muchas empresas ya tienen el volumen suficiente para emprender proyectos de automatización. Otra tendencia es la digitalización y el big data que está llevando a que las empresas se relacionen con sus clientes a través de tecnologías digitales en donde exista el mínimo contacto, ya nos llegó la hora de la logística 2.0.

¿Qué tendencias mundiales deberían ser tomadas en cuenta según el contexto colombiano?

El contenedor de 53 pies es una prioridad, poder transportar más carga con la misma unidad tractora es algo que el país debe aprobar lo más pronto posible, ya casi todos los países del mundo transitan los contenedores de 53 pies y en Colombia aún estamos con el de 40 pies.

¿Qué aporta la industria al desarrollo de la logística?

Los procesos industriales se apoyan de la intralogística para tener procesos eficientes y de veloces, entonces la velocidad es el elemento clave que la logística puede aportar a la industria.

¿Qué recomendaciones le da a las nuevas empresas que quieren ingresar al sector?

Invertir en los procesos y en la capacitación de su personal de operaciones, las empresas deben propender por tener el mejor recurso, aquel que está formado en sus competencias básicas pero que además es formado en el quehacer logístico, nada mejor que uno relacionarse con alguien que sabe del tema, de esta manera se avanza más y se genera más valor para las partes.

¿Cuáles son las claves para tener una adecuada logística en una PYME que no tiene los conocimientos ni los recursos pero requiere de estos conocimientos?

Pienso que lo principal es establecer un área de logística independiente de los procesos de producción, ventas y finanzas, y después tener el personal adecuado, tal cual se apropian recursos para tener un buen gerente de producción o ventas, de igual manera el recurso disponible para la logística debe ser de primera línea, obviamente de acuerdo a sus niveles presupuestales, pero siempre asumiendo que la logística es un rol estratégico dentro de la organización.